Seleccionar página

TESIS REALIZADAS

ARANZAZU
GIL CASADOMET

aranzazu.gil@uam.es

Mercedes
Eurrutia Cavero

mercedes.eurrutia@um.es

MAGALÍ
FERNÁNDEZ

magali.fernandez@um.es

Andrea Ladrón de Guevara

ANDREA
LADRÓN DE GUEVARA

andrea.ladron@um.es

MERCEDES
LÓPEZ SANTIAGO

mlosan@idm.upv.es

ELENA
MACÍAS OTÓN

elena.macias@um.es

ARANZAZU GIL CASADOMET

TÍTULO:

APORTACIONES A UNA SEMÁNTICA ARGUMENTADA Y ENUNCIATIVA.

«Dictionnaire sémantico-pragmatique des adjectifs scion le temps et le mode verbal en français contemporain, en app et en web»

Universidad Autónoma de Madrid, 13 septiembre 2016

RESUMEN:

RESUMEN:

La presente investigación se ha llevado a cabo teniendo por objeto de estudio la gradación intrínseca del adjetivo en francés contemporáneo y desde una perspectiva semántico-pragmática.

Planteamos en ella la hipótesis según la cual existen instrucciones semánticas que se hallan en la significación léxica de los adjetivos relacionadas con el tiempo y el modo verbal.

En este estudio, presentamos una evolución histórica del adjetivo y del verbo prestando atención a sus definiciones, especies y usos. Además, nuestro aparato teórico se completa con las diferentes teorías y metodologías de corte argumentativista y/o enunciativo de mediados del siglo pasado a nuestros días.

El análisis lingüístico desarrollado en esta tesis doctoral contempla la elaboración de una clasificación de adjetivos franceses en base al tiempo y modo verbal. Hemos ordenado los adjetivos en calificantes intrínsecos neutros y calificantes intrínsecos extremos según la intensificación desencadenada en la gradación intrínseca de dichos adjetivos en uso junto a ciertos tiempos y modos verbales.

Como última aportación a nuestro trabajo y con un fin léxico-didáctico, la clasificación de adjetivos antes mencionada ha sido incluida en la creación de un diccionario digital y su correspondiente versión en página web. Esta obra lexicográfica incluye en suma los adjetivos fruto de esta investigación, los tiempos y modos verbales directrices de la clasificación y el contexto en el que se han detectado los adjetivos franceses a los que hacemos mención en la misma clasificación.

MERCEDES EURRUTIA CAVERO

TÍTULO:

EL FRANCÉS PARA FINES ESPECÍFICOS: ESTUDIO LINGÜÍSTICO DEL FRANCÉS JURÍDICO Y DEL FRANCÉS MÉDICO, Vols I y II,

Universidad de Murcia, 1997

MAGALI VIRGINIE SABINE FERNÁNDEZ

TÍTULO:

BUENAS PRÁCTICAS EN LOS DESARROLLOS TÉORICO-PRÁCTICOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL.

Universidad de Murcia 2019.

RESUMEN

RESUMEN

Esta tesis pretende analizar el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el aula de Francés como Lengua Extranjera (FLE) en los centros públicos de educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Con esta finalidad, pretendemos analizar la formación de los docentes y de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto a esta competencia, los recursos con los que cuentan y los que son necesarios para la promoción y el desarrollo de esta competencia en los institutos. Mediante un estudio con el método Delphi y un cuestionario, intentaremos conocer hasta qué punto estos protagonistas conocen esta competencia y la manera de encararla para, finalmente, proponer un código de buenas prácticas para el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural.

SABER MÁS

Esta tesis pretende analizar el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el aula de Francés como Lengua Extranjera (FLE) en los centros públicos de educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Con esta finalidad, pretendemos analizar la formación de los docentes y de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto a esta competencia, los recursos con los que cuentan y los que son necesarios para la promoción y el desarrollo de esta competencia en los institutos. Mediante un estudio con el método Delphi y un cuestionario, intentaremos conocer hasta qué punto estos protagonistas conocen esta competencia y la manera de encararla para, finalmente, proponer un código de buenas prácticas para el tratamiento de la Competencia Comunicativa Intercultural.

Para esta tarea, en primer lugar, nos esforzamos en caracterizar los componentes de la CCI en el aprendizaje de lenguas extranjeras y, en segundo lugar, precisamos los medios de trabajarla en clase de FLE, así como formular formas de evaluación para cada una de sus componentes. Para la intervención, un proyecto de investigación ha sido concebido contando con los protagonistas de la enseñanza/aprendizaje del FLE, dos muestras diferentes: veinte profesores y sus estudiantes (339 alumnos) de institutos públicos de la CARM.

Para el primer grupo, el profesorado de FLE, utilizamos el Método Delphi y para el segundo, sus alumnos, una encuesta. Los resultados de nuestro análisis precedente para la caracterización de la CCI indican que algunos autores del ámbito de la enseñanza utilizan a veces los términos competencia comunicativa intercultural y otros autores utilizan los términos competencia 18 intercultural para referirse a la CCI, aunque estas formas presentan pequeñas diferencias nocionales entre ellas y, posiblemente por estas razones, algunos autores pretenden que la competencia intercultural se erija macro-competencia.

Para esta tarea, en primer lugar, nos esforzamos en caracterizar los componentes de la CCI en el aprendizaje de lenguas extranjeras y, en segundo lugar, precisamos los medios de trabajarla en clase de FLE, así como formular formas de evaluación para cada una de sus componentes. Para la intervención, un proyecto de investigación ha sido concebido contando con los protagonistas de la enseñanza/aprendizaje del FLE, dos muestras diferentes: veinte profesores y sus estudiantes (339 alumnos) de institutos públicos de la CARM.

Para el primer grupo, el profesorado de FLE, utilizamos el Método Delphi y para el segundo, sus alumnos, una encuesta. Los resultados de nuestro análisis precedente para la caracterización de la CCI indican que algunos autores del ámbito de la enseñanza utilizan a veces los términos competencia comunicativa intercultural y otros autores utilizan los términos competencia 18 intercultural para referirse a la CCI, aunque estas formas presentan pequeñas diferencias nocionales entre ellas y, posiblemente por estas razones, algunos autores pretenden que la competencia intercultural se erija macro-competencia.

ANDREA LADRÓN DE GUEVARA QUINTELA

TÍTULO:

ANÁLISIS CRÍTICO Y FILOLÓGICO DE LOS NOMBRES PROPIOS EN LA SAGA DE HARRY POTTER Y SU TRADUCCIÓN A TRES LENGUAS: FRANCÉS, ITALIANO Y ESPAÑOL,.

Universidad de Murcia, 2018

RESUMEN

RESUMEN

Esta tesis doctoral parte de la hipótesis de que los nombres propios deben ser considerados como elementos imprescindibles en el análisis y la traducción de una obra literaria.

Para demostrarlo realizaremos un análisis de los nombres propios, así como de sus traducciones al francés, italiano y español, de la saga de Harry Potter escrita por J.K. Rowling.

Los objetivos fundamentales de esta investigación son:

Determinar el procedimiento utilizado para crear los nombres propios según los criterios que presentaremos en el marco teórico y averiguar si realmente existen nombres que tengan un significado más profundo del que aparentemente poseen. Establecer un criterio gramatical que permita clasificarlos en el original inglés según el procedimiento de creación.

SABER MÁS

Habitualmente, los estudios de traducción se han centrado en el análisis de la traducción final, en el presente trabajo de investigación intentamos demostrar que, para realizar un correcto análisis de una traducción, el estudio del texto original es tan importante como el de la traducción resultante. En cuanto a la metodología, en primer lugar establecemos el corpus del trabajo.

A continuación, presentamos los distintos apartados del análisis dependiendo de la formación de los nombres propios. También explicamos cómo íbamos a analizar cada nombre y sus traducciones así como la manera y el orden en el que se presentarían.

Una vez realizada la investigación, concluimos que las estrategias de traducción varían de una lengua a otra. Sin embargo, observamos también que, salvo alguna excepción, solo en la traducción al español se emplea la misma técnica, aunque esta sea la extranjerización que lleva a la pérdida de información, mientras que en las traducciones al francés y al italiano la estrategia cambia a menudo.

También determinamos que, en el caso de los nombres que sí se han traducido, la estrategia de creación del nombre original no parece influir en la formación del nombre de destino.

Analizar los nombres seleccionados en los textos traducidos para determinar el proceso traductológico llevado a cabo.

Determinar si la estrategia utilizada para trasladar los nombres de una lengua a otra es la misma que la empleada para la creación del nombre original.

Determinar si la elección de las estrategias de traducción sigue un patrón en cada uno de los idiomas de las traducciones que analizamos y si ello condiciona la elección del traductor.

Analizar, mediante porcentajes, en qué medida la estrategia utilizada para crear el nombre coincide con la empleada en la traducción. Con la consecución de estos objetivos, tratamos de poner de relieve la comprensión del proceso de creación de los nombres originales para llevar a cabo una traducción que respete el espíritu del original.

MERCEDES LÓPEZ SANTIAGO

TÍTULO:

ESTUDIO DEL LÉXICO FRANCÉS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. TERMINOLOGÍA. NEOLOGÍA. TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL: PERSPECTIVA CONTRASTIVA.

Universitat de València, 2004.

RESUMEN

RESUMEN

Esta tesis constituye una investigación lingüística que se sitúa simultáneamente en los campos siguientes: lexicología, terminología y lexicografía.

Hemos utilizado los instrumentos metodológicos de dichos campos para intentar configurar el léxico francés de especialidad de la Agricultura Ecológica (AE). Esta Tesis doctoral tiene por objeto el léxico francés de la AE, su posible integración en los repertorios lexicográficos y su traducción al español. A partir de un corpus de documentos en francés sobre la AE, procedente de Internet y según los objetivos ya descritos en el apartado 1.2.1, hemos constituido un listado de ítems léxicos, simples y complejos, relacionados temáticamente con la AE.

Hemos caracterizado estas unidades y finalmente, hemos propuesto equivalentes en castellano de todos los ítems léxicos recogidos en nuestro inventario. Nuestros ítems léxicos, simples y complejos, constituyen un listado de unidades del léxico de la AE no estadístico ya que nos hemos centrado en la clasificación de los ítems, en la observación de los procedimientos de creación neológica y no en el recuento estadístico.

SABER MÁS

El término autónomo BIO, forma truncada de BIOLOGIQUE, ocupa el capítulo 2.4. por su importancia numérica, así como por su peculiar naturaleza y comportamiento morfológico y sintáctico. Se ha considerado el término Bio como ítem simple y formando parte de un ítem complejo. En el primer caso, con un número de 85 ocurrencias, el término Bio es invariable.

Es apreciable una polisemia según el género del determinante que le acompaña. En el segundo caso, hemos inventariado 370 ítems complejos, que incluyen el término Bio. En la composición de estos ítems, el término Bio permanece invariable, cuando es sustantivo y adverbio, pero varía, en número, cuando es adjetivo.

Es apreciable aquí también el carácter polisémico del término ‘Bio’, ya que posee los significados de ‘Biologique’ y de ‘Agriculture biologique’. En el capítulo 2.5, hemos señalado, en primer lugar, qué ítems de nuestros listados aparecen en los diccionarios plurilingües consultados: Diccionario de Agricultura de Haensch (1996), Gran Diccionario Larousse (1999) y Grand Dictionnaire Terminologique (2002). En segundo lugar, hemos presentado nuestra propia traducción del listado completo de ítems. Finalmente, el capítulo 3 trata de las conclusiones indicándose aquí que los estudios iniciados en esta Tesis serán, en el futuro, continuados con el fin de profundizar en el estudio de la terminología y de la lexicografía.

El anexo incluye el listado de las tablas, el listado de todos los ítems del listado y la relación de todos los ejemplos con indicación de la fuente.
https://polibuscador.upv.es/

El bajo número de ítems simples, en un inventario que puede ser considerado representativo, así como los procedimientos de formación nos permite señalar que la creación neológica no afecta a muchas unidades del léxico de la AE, contrariamente a lo que hubiera sido esperable ‘a priori’. Este es un dato importante en nuestro intento de caracterizar el léxico de la AE.

El alto número de ítems complejos inventariados permite destacar que constituyen un abanico representativo del léxico de la AE. La mayoría de estos ítems incluyen el adjetivo ‘Biologique’, el resto incluyen otros adjetivos que delimitan el campo de la AE. En la elaboración de nuestros listados de ítems léxicos, hemos inventariado 93 ítems formados a partir de los prefijos ‘Agri-, Agro-, Bio-, Eco-‘; hemos observado formas con guion y formas sin guion; pero también la misma forma con y sin guion. (cap.2.2.). Nuestros listados incluyen 51 siglas relacionadas temáticamente con la AE con un número total de 244 ocurrencias. (cap. 2.3.).

ELENA MACÍAS OTÓN

TÍTULO:

DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA JURÍDICA EN TEXTOS NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES (INGLÉS – ESPAÑOL, FRANCÉS – ESPAÑOL).

Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya, 2016

RESUMEN

RESUMEN

La presente tesis aborda la traducción jurídica desde la perspectiva de los problemas traductológicos considerados como herramienta aplicable en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción.

La investigación parte de presupuestos teóricos de las disciplinas del derecho, la terminología y la traducción para proponer una clasificación de los problemas de la traducción jurídica que responda a las propiedades del derecho. De este modo, se contemplan problemas de orden lingüístico, conceptual y sociocultural.

Por un lado, los problemas lingüísticos se analizan en función de las fases del proceso de traducción (con el examen en profundidad de las unidades fraseológicas jurídicas y de las expresiones binomiales como un tipo de estas).

Por otro lado, los problemas de orden conceptual y sociocultural se examinan a partir de nociones de semiótica jurídica, filosofía y sociología del derecho (con un estudio particular de la división del lenguaje del derecho en lenguaje objeto y en metalenguaje).

Por último, se plantea un modelo de unidad didáctica con tareas que responden a las diferentes necesidades del alumnado en cuanto a los problemas de traducción y a los contenidos específicos de la terminología jurídica.